Tag Archives: usabilidad

Anécdotas El aquí y ahora Reflexiones

Como se diseñó y como se usa

comosediseno_img El multi pisos de mi condominio tiene un diseño modernista. Su concepto fue desarrollado por Kenny & Co. de Nueva York y diseñado por la firma de arquitectos Edward Larabee Barnes junto a la firma de ingenieros arquitectos Reed, Basora, Méndez -luego Reed, Torres, Beauchamp y Marvel ¹. La estructura es en forma de espiral, con bajadas en el centro. El único defecto (y es debatible) es el techo bajo, que a su vez hace un efecto particular en el cuerpo, tanto al conducir el auto como al caminar en la estructura. La vía es en una sola dirección, lo que implica que si te estacionas en el tercer piso, tienes que recorrer los extremos para poder llegar a tu destino. Aunque tengas una rampa por la que pudieras subir y “cortar” para llegar más directamente a tu espacio, no se supone que sea así porque el conductor tiene el derecho de conducir en el medio de la vía. Independientemente de que “quepan” dos autos por la extensión de la rampa—lo que tiene sentido para un estacionamiento—la estructura no fue diseñada de esa manera.

Sin embargo, tengo que admitir (con un poco de vergüenza) que he usado el estacionamiento de manera incorrecta. Lo curioso del asunto es que no ha sido a propósito, y que no tenía conocimiento de estar haciéndolo de esa manera hasta que un domingo por la mañana estoy subiendo la rampa entre el segundo y el tercer piso, y un vecino me toca bocina y se para en seco. Me regaña, pero me explica que yo no estaba siguiendo las instrucciones porque simplemente el multi pisos no se había diseñado así.

Creo que me tomó alrededor de dos segundos identificar cómo mi emoción se transformó de estar molesta por la actitud de mi vecino al dirigirme la palabra de esa manera, a alegrarme de ver que la utilidad y la usabilidad ² de la estructura fue validada. Esto se me hizo muy raro porque estoy acostumbrada a ver cómo los objetos se prestan para usos que desafiaron su propósito original. Como diseñadora, es algo a lo que le presto mucha atención diariamente.

Y es que en realidad no hay nada de malo en desafiar el diseño original de un objeto, una estructura o una estrategia. Muchas veces es ese “reguero” (como mi director de maestría describía el programa que estudié) el que desemboca en conversaciones que promueven nuevo conocimiento, y fomentan acción sobre ello.

Ahora puedo decir que el 95% de las veces estoy consciente de usar el multi pisos de la manera en que fue diseñado. Hay otras veces que el hábito de hacer lo contrario por tanto tiempo me lleva a ir al revés, lo que me ahorra un poco de tiempo pero a la vez me expone a tener un accidente. Sin embargo, en el tiempo que llevo viviendo aquí, no he tenido ninguno, y no soy la única que sube en vez de seguir hacia la izquierda. Si hay múltiples maneras de usar algo, no le resta valor, al contrario, te da más información sobre el contexto en el que habita. Te cuenta la historia de los que la rodean.

En la práctica Métodos y procesos Reflexiones

“Estoy en eso”

“Estoy en eso”. Cuando he dicho esto (dependiendo de la circunstancia) es que no lo he hecho, pero ya mismo lo saco, no sé cómo empezarlo, no sé cómo terminarlo, cómo llevarlo al próximo nivel, en el que no sólo presento la cosa, y de pronto pongo imágenes del proceso. Ahora tengo que empezar a hablar de cómo ese proceso llevó al resultado final. Esto implica determinar lo que funcionó y lo que no funcionó, identificar lo que qué se puede mejorar para aprender del proyecto como individuo y en relación al equipo con el que se trabajó. Asimismo, la reflexión sobre el impacto económico, social, político (si aplica) dentro de las esferas en las cuales se hizo posible producir los proyectos en sí es crucial para llevar una práctica consciente. Es mucho más complejo de lo que parece, sin embargo, me gusta mucho el hecho de que “estoy en eso”. Todavía me falta un poco, pero creo que en un par de días lo saco.

En mi caso actual, estoy en un proceso de hacer una actualización de mi portafolio en línea. Quería cambiar el enfoque del mismo, dirigirlo a áreas específicas que van a tono con las áreas del diseño que me interesan más en estos momentos. A la misma vez, cambié el diseño y la plataforma para manejar el contenido. La versión anterior la diseñé y programé en HTML/CSS y básicamente el contenido lo coloqué manual en cada página. No había casi nada dinámico, pero fue algo sencillo de hacer en el momento, y fue efectivo… Hasta el momento de añadir nuevos proyectos. Es por eso que cuando decido entrar al mundo de los sistemas de manejo de contenido, o mejor conocidos por CMS (por sus siglas en inglés), selecciono WordPress, posiblemente el más user-friendly en cuanto a contenido, pero en cuanto a customización de diseño y programación, a menos que sepas PHP, puede ser un tanto complicado. Tienes dos opciones: buscar un tema que se parezca bastante a lo que quieres hacer y modificar su CSS, HTML y el PHP que entiendas porque es más HTML en algunos momentos, o contratar/secuestrar/rogarle a algún programador que te ayude a traducir tu diseño en un tema único para WordPress.

Como el enfoque de esta página es que sea lo más sencilla y genérica posible para que los proyectos presentados sean los protagonistas, hice la primera opción. No voy a negar que traté la segunda, pero de pronto el tiempo aprieta y uno prefiere resolver. Sin embargo, estoy contenta con el resultado. Es una página muy limpia, cumple su propósito, es útil.

En cuanto al contenido, ya tengo los textos en un nivel factual, a un nivel bastante descriptivo de los procesos y los resultados de cada proyecto. He llegado, en algunos casos, a delinear algunos métodos y procesos de arquitectura de información, de usabilidad, de diseño de interfaz, entre otros. Sin embargo, todavía me falta hacer un análisis más profundo de los proyectos para determinar, por ejemplo, si las metodologías de diseño aplicadas funcionaron en el contexto del proyecto, si las herramientas que se usaron fueron efectivas o no y por qué, por sólo mencionar dos maneras en las cuales una reflexión y análisis profunda de algunos proyectos puede hacerte ver cómo has madurado en tu práctica como diseñador(a), y todo lo que te falta por aprender y por aplicar a futuros proyectos.

Esa última parte puede ser un tanto frustrante. Son pocos (pero los hay, y puedo dar fe de ellos) los diseñadores que conozco – y quizás sea una circunstancia local, generacional, del momento histórico, you name it – que están aplicando métodos de diseño conscientemente son muy pocos, porque no se están haciendo update con las nuevas tendencias/métodos, o no están leyendo sobre las relativamente nuevas brechas del diseño y lo efectivas que pueden ser, lo mucho que pueden ayudar. Hay tanta tela pa’ cortar… Yo “estoy en eso”, a paso muy lento pero seguro.